Thursday, September 28, 2006

EL DELTA DEL EBRO

EL DELTA DEL EBRO


La cuenca del río Ebro es una de la más importantes del Mediterráneo 85.550 Km. y un recorrido de 928 Km. En su desembocadura da lugar a una plana aluvial de 320km que se adentra en el mar configurando una forma triangular de 25Km, el Delta del Ebro. Los suelos de formación aluvial no son homogéneos y están compuesto de capas estratificadas de limos, arcillas y arenas transportadas por el río a lo largo de los siglos. La acción de las aguas dulces o marinas son factores que determinan la fertilidad, salinidad y presencia espontánea de su vegetación que alberga una fauna rica y variada sobre todo en su presencia ornitológica. Se da lugar a un gran número de ambientes deltáicos como son playas comunes, barras arenosas, penínsulas arenosas (flechas), campos de dunas, bahías, lagunas dulces, saladas y salobres, amplias llanuras intermareales, marjales convertidos en turba, márgenes fluviales (de varios metros de altura), etc.
Flamencos en la Encañisada.
En lo referente a su vegetación se han hallado aproximadamente 600 especies diferentes de las que un 80% son autóctonas y organizadas en cinco grandes grupos, litoral, lacuestre de ribera, arvense y ruderal. En el caso de la fauna la enumeración exhaustiva de todas sus especies resulta imposible, en vertebrados hasta el 1997 se habían citado 429 especies, y respecto a los invertebrados, más de 120 especies de caracoles y bivalvos marinos y cerca de un centenar de moluscos terrestres y de agua dulce. Destacan especies que están en peligro de extinción como nuestra conocida Margaritifera Auricularia y el caso de los galápagos europeo y leproso, contando además con un plan de reintroducción de la tortuga mediterránea y el reciente descubrimiento de que las tortugas bobas hayan escogido las playas del Delta como zona de reproducción, una especie que se ve muy amenazada en el Mediterráneo. Los peces presentan poblaciones ricas y variadas donde se mezclan las de origen marino, fluvial y las propias de los humedales. Más de 50 especies entre las que aparecen rarezas como el Fraile y el Espinoso, siendo los más notables el Fartete y el Samaruc, amenazados de extinción y que mantienen en los saladares y marismas del Delta uno de sus refugios más importantes. En los últimos años especies antaño numerosas como las Anguilas han disminuido mucho, llegando casi a desaparecer otras como es el caso del Esturión. Paralelamente la introducción de nuevas especies como el Cangrejo ameriano, actualmente considerado una plaga, y otras como el Siluro han revolucionado las comunidades de peces que ahora están dominadas por especies fluviales. Otro problema importante para las comunidades de peces continentales es la regulación de los caudales de agua dulce de la red de riego, cada año al cerrar el paso de agua por los canales grandes cantidades de peces quedan atrapados en ellos, siendo necesaria una campaña de salvamento para impedir su muerte. Las lagunas litorales y las bahías son utilizadas como zona de alimento de multitud de especies marinas como la Lubina, la Dorada, el Lenguado y diferentes Mugílidos, además de ser zonas de refugio y alimento de alevines de muchos peces marinos. La pesca en la zona está enfocada a las especies mencionadas además de la Carpa y la Anguila, más abundantes son aún las capturas en puertos pesqueros que circundan el Delta donde el volumen de capturas es de aproximadamente 6.000 TN. anuales.
Correlimos y garceta, típicas aves de esta parque natural © by Toni Romero 2000
Respecto a las aves cabe decir que en 1962 fue incluido el Delta en la Lista Mar de Zonas Euroafricanas de categoría A (prioridad de conservación urgente), posteriormente fue reconocida como Zona de Especial Protección para las Aves por el gobierno español e incluida en la Lista Ramsar como área de importancia internacional para la conservación de aves acuáticas. Hasta 1997 se habían observado 330 especies de aves, 24 con poblaciones consideradas importantes para su conservación y otras 27 de gran relevancia durante los pasos migratorios o la invernada. Por su idiosincracia el Delta da lugar a una notable población de Gaviotas, Alcidos, Pardelas y a la mayor variedad de Gaviotas y Charranes nidificantes de todo el Mediterráneo. Entre ellas la Gaviota de Audouin, tras establecerse por primera vez una pequeña colonia en el año 81 ha pasado a ser la más importante en la actualidad, el 90% de la población mundial está en territorio español y de este un 70% pertenece al Delta. En primavera y en verano nidifican un centenar de especies, de las que 81 se reproducen habitualmente y 28 de forma ocasional, destacando las aves acuáticas con poblaciones de más de 40.000 parejas. Además de las ya mencionadas son notables las Anátidas (el Anade real), los Patos colorados, aunque en menor medida y especies tan emblemáticas como los Flamencos y las tradicionales Garzas. En lo referente a las límícolas destacan las especies litorales como el Correlimos común, la Avoceta, el Chorlito gris entre otras, y dentro de las especies propias de los arrozales tienen especial relevancia la Avefría, el Chorlito dorado de entre muchas. La abundancia de limícolas es una rareza en el Mediterráneo ya que estas aves se alimentan de invertebrados en aguas someras y en el Delta se dan las condiciones especiales para ello, al inundarse los bancos de arena y limos de las bahías. Durante los meses de otoño e invierno son numerosas las rapaces, el Aguilucho lagunero, Cernicalo, el Atonero, el Halcón peregrino, el Esmerejerón y el Aguilucho pálido. Aparecen también Aguilas calzadas, perdiceras e incluso moteadas. Es el Delta además zona de refugio y alimentación de miles de pequeñas aves migratorias.
Un delta es el máximo exponente del dinamismo geológico, funciona como algo vivo y consecuentemente es vulnerable. Durante la Edad Moderna se han gestionado como si fuera un medio rígido y estático, con lo que se ve amenazada su supervivencia y la de la actividad socioeconómica establecida sobre él (la agricultura, especialmente el arroz, la pesca y los servicios que se han consolidado en los últimos años con el incremento del sector turístico). La progresiva construcción de embalses en la cuenca del Ebro a lo largo de el siglo pasado redujo los desbordamientos y el caudal sólido del río, pero el desarrollo de los arrozales y su red de canales de riego ofrecieron un sistema alternativo artificial de distribución de sedimientos fluviales. Sistema efectivo hasta que en la década de los sesenta se hizo abusiva la construcción de embalses, los más de 170 embalses de la cuenca del Ebro retienen más del 99% ( datos de 1997) del caudal sólido que recibía el delta a finales del siglo XIX, como consecuencia de ello el equilibrio en la dinámica vertical entre hundimiento y sedimentación se ha roto y el delta se hunde en el mar por falta de compensación de materiales. Paralelamente los estudios mundiales sobre el impacto climático preven una subida media del nivel del mar que sumados a la regresión del Delta preven que dentro de 100 años más de la mitad de la plana deltaica esté por debajo del nivel medio del mar.
Las consecuencias socieconómicas son graves y de difícil solución además existen problemas tales como los riesgos de salinización, la elevación de grandes volúmenes de riego, los problemas de vertidos de las aguas tóxicas de los drenajes profundos, etc y el aumento de costos que ello genera sobre la producción agraria, que se halla inmersa en un entorno más mundializado y competitivo en el que la reducción de costos es necesidad prioritaria.
Fuente: "El Delta del Ebro"- Autores: Rafael Balada Llasat, Ingeniero Técnico Agrícola y Director del Parque Natural del Delta del Ebro; Antoni Espanya Forcadell, Biólogo y Técnico del Area de uso público y educación ambiental del PNDE; Albert Martínez Vilalta, Biólogo y Responsable del área de protección del PNDE; Josep Martí Martínez Membrano, Biólogo y Técnico del PNDE; Inmaculada Juan Franch, Diplomada en E.G.B. y responsable del Area de uso público del PNDE; Antonio Cancio Albacar, Geólogo; Xavier Ribas Vilanova, Historiador- Publicado por Ediciones Jaguar, S.A. 1997.
Una visita a la comarca del Montsiá.
Este espacio natural, el más meridional de Catalunya. La característica principal de esta comarca es su gran variedad en hábitats. Desde el Delta de L'Ebre hasta la sierra del Motsià, hallaremos desde los típicos "aiguamolls" hasta zonas de maquis en las laderas de la montaña.
El Montsià desde el Trabucador, el Trabucador desde la laguna.
L'Ebre linda al norte de esta gran extensión que es el Delta. Lugar de paso o hivernación para multitud de aves como flamencos, patos, garzas, picabueyes o correlimos, por mencionar algunas especies que hallaremos sin dificultad. El laberíntico sistema de carreteras que lo cruza a lo largo y ancho de sus 350 Km2. de extensión, es una maravilla para los ojos de cualquier persona, hay que dejarse llevar hasta la zona del Trabucador. Este lugar, brazo de tierra con aguas bravas en el exterior y la laguna de La Encanyissada en el interior, posee una magia especial. Pasar noches acampado viendo más estrellas de las que podría imaginar en mi ciudad Barcelona ha sido sin duda idílico. En la misma Encanyissada el Museu de Història Natural nos mostrará los habitantes actuales y los que ya han desaparecido, ejemlificándolos en sus entornos habituales, con todo lujo de detalles sobre sus hábitos y clasificación. Lampreas o lucios disecados, vestigios de un pasado en el que se pescaban con gran facilidad, son algunas de las especies que han ido menguando al igual que la numerosísima población de batracios, que se suponen desaparecidos por causa de los químicos para el tratamiento del arroz.
Garceta (Bulbucus ibis) y mejilloneras.Sin embargo las gigantescas garzas han encontrado su habitat ideal entre las numerosas hectáreas dedicadas al cultivo del arroz, el oro del delta. La imagen del arrozal, la vida alrededor del arrozal es realmente otro mundo. Desde "la plantà" hasta "la collita", ver susurrar el arroz mientras crece es una inolbidable experiencia. La tierra ganada al cañizal a base de sudor y perchar que tan bien refleja en su obra Vicent Blasco Ibañez, basta sólo citar "Cañas y barro". Barca, capazos y más y más de perchar cada día para ver por fin asomar la tierra del agua. Una idea muy romántica hoy en día, pero que no era tal en los años 20. Sin lugar a dudas el espíritu Mediterráneo se hermana en las zonas de la Albufera de Valencia y el Delta de l'Ebre.
Cangrejo de río americano.
La pesca en el río es una actividad que se desarrolla deportiva o profesionalmente. La angula, alevín de la anguila, la tenca o últimamente el siluro (introducido). La angula, cuyo precio parece hoy en día un número telefónico (por lo caro), la tenca y la anguila para manufacturarla como "cahapadillo", ahumado y secado. Una delicia única de estos parajes. El siluro, para pescarlo y por supuesto devolverlo al agua, ya que no es de carne muy apreciada aunque eso sí, de gran peso (llegan a encontrarse ejemplares de hasta 200 Kg.). Este es un caso de introducción de especies alóctonas, los siluros se comen hasta las crias de pato. Es un glotón insaciable que se ha adaptado perfectamente a estas aguas. Al igual que el cangrejo de río americano, una plaga bíblica que destroza toneladas de arroz cada año. Introducido en los años 60', ha acabado con el cangrejo de río autóctono. En la laguna formada por el Trabucador y la costa se hallan las mejilloneras y los criaderos de bibalvos. Las población de ostras se ha beneficiado de la riqueza de estas aguas en microorganismos, absolutamente necesarios para la vida y reproducción de esta sabrosa riqueza cosechada tras largo tiempo de espera. Los viveros de anguila, otra de las industrias importantes del delta donde se venden, se consumen frescas o se procesan (chapadillo). Estas son una de las grandes delicias culinarias, en el delta se cocinan haciendo un "suquet", el la Albufera al "all i pebre", ambas deliciosas. Las anguilas del río no son aptas para el consumo a causa de la contaminación, de ello la necesidad de criarlas en cautividad.El Puerto de Sat Carles de la Ràpita se halla al resguaro de la laguna. Puerto pesquero de importancia y zona de distribución del pescado que desde allí se cosecha. El puerto en sí es un lugar con encanto, posee una taberna (como en todos los puertos), donde tomar un aperitivo y esperar la llegada de los barcos con su carga de delicias de mar.
Els Ullals de Baltazar.
Entre San carlos y Amposta, existe una carretera que transcurre paralela a un canal. En ella encontramos otra de las zonas caracteristicas de el Montsià, el Ullals. Estos son afloramientos de agua dulce, generalmente situados en turberas, suelo más que rico para el cultivo. Los llamados d' En Baltazar son unos de los más accesibles. Zonas llenas de misterio por la oscuridad de sus aguas, debido al contenido del fondo siempre rico en materia en descomposición. Los que aquí describo han nacido dentro de un bosquecillo de eucaliptos centenarios, llenos de hojas y ramas de árboles. Es otro mundo, la luz forma haces y toma formas caprichosas entre el ramaje. El agua es increiblemente fría (12 grados en verano) y tiene una visibilidad de apenas tres metros. No se debe tocar este enredo de ramas, ya que el polvo se deposita sobre ellos y al minimo movimiento enturbian el agua.
Está claro que dichas afloraciones de agua están comunicadas por debajo, peces como una tenca solitaria habitan el ullal central, dudo que haya llegado andando o que la hayan arrojado allí. El canal lateral está lleno de peces,
otro ullal, está repleto de nenúfares.
Amposta es río al 100%, el puente colgante es uno de sus monumentos inconfundibles.Amposta es fiestera, su gente joven pasa el fin de semana entre las discotecas de su urbe o la zona (Alcanar o Ulldecona). preferible pasear por sus calles del barrio antiguo, cuajadas de geranios y descubrir un canal entre calles como una vena abierta al aire que nos permite ver como corre la vida en un pulso constante.Tampoco podemos hablar de Amposta sin hablar de toros, els Bous. El "bou capllasat" y el "bou embolat", dos especialidades no aptas para todo el mundo. Para un extranjero puede ser un espectáculo demencial, pero ¿por qué juzgar otras costumbres?, por lo visto un equipo de la BBC rodó un documental de estas fiestas y en Londres pusieron un grito en el cielo. Normal, ellos cuidan muy bien a sus Vacas Locas, las sacrifican con gran humanidadVamos hacia el interior. Detrás del Montsià hallamos un valle en el que está situado el pueblo de Freginals. De Amposta a Freginals vemos como cambia la tierra, las naranjas dan paso a los olivos y al maquis, secarral total a pocos kilómetros del río más caudaloso de Catalunya.
Es una tierra a la que cuesta mucho sudor arrancarle sus frutos. Zona de fósiles (literalmente) y caza. Este valle estuvo inundado hace siglos, prueba de ello es la gran cantidad de caracoles fosilizados (ammonites y manticoceras), bibalvos (gramisia) e incluso heramientas megalíticas (hachas de piedra). Por supuesto hallamos cuevas con pinturas rupestres, situadas en el lado interior del valle (Mola de Godall), podemos imaginar perfectamnte la zona inundada por el mar.
El pueblo de Freginals es agricultor por necesidad. Posee una almazara (molino de aceite), dode cada año se procesa el oro del secano. El aceite de oliva, es el alimento mas emblemático del Mediterráneo. El origen del olivo se pierde en el tiempo histórico, coincidiendo y confundiéndose con el de las civilizaciones que se han desarrollado en la Cuenca del Mediterraneo y que durante largos periodos han regido los destinos de la humanidad y dejado su impronta en la cultura occidental. Entre los vestigios mas antiguos se citan restos fosilizados en estratos del Paleoltíico Superior en Relilai (norte de Africa), pinturas rupestres encontradas en la zona montañosa del Sahara Central cuyo origen se situa entre el V y el II milenio a.C., excavaciones del Eneolítico y de la Edad de Bronce en España, asi como pinturas, relieves y reliquias de la época minoica en Creta (3.500 a.C .) guirnaldas con ramas de olivo que ostentaban las momias de la XX dinastía en Egipto.

BAILIATO DE CATALUNYA

ORDEN BONARIA