Tuesday, December 05, 2006

ELS AIGUAMOLLS D'EMPORDÁ




















Tipo de espacio: Parque Natural
Superficie: 4866 Ha
Información visitas...
La visita se regula a través del Centro de Información que se encuentra en la antigua masía Cortalet, entre Sant Pere Pescador y Castelló d'Ampuries.
Valores naturales
El Parque es una magnífica muestra de los humedales costeros del litoral mediterráneo. En él se combinan humedales de aguas salobres, estanques de agua dulce, carrizales y sistemas dunares que se convierten en un espacio en el invernan y nidifican gran cantidad de especies de aves. De hecho, el parque se encuentra incluido en el Convenio Ramsar para la protección de humedales.
Entorno cultural
En los alrededores se encuentran poblaciones con gran riqueza cultural, artística y monumental como Roses. Muy destacable es el conjunto arqueológico de Empùries, de origen griego, y que se encuentra muy próximo al Parque.



Aiguamolls
PARQUE NATURAL AIGUAMOLLS . Girona .
Catalunya


Fecha de declaración como Parque Natural: 1985Superficie del parque: 4.783 Ha Tfno: 972 454 222Página web propia: Generalitat de Catalunya E-mail: pnaiguamolls.dmah@gencat.net Afluencia anual: 160.000 visitantes
DATOS DE INTERÉS
DÓNDE ESTÁ: En la comarca de l´Alt Empordà, provincia de Girona, al noreste de Cataluña.
CÓMO IR: El acceso es desde Castelló d'Empúries y Sant Pere Pescador (GIV - 6216, km 13), donde se llega por Figueres (A7, N-II).
POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO: Es el segundo humedal catalán en importancia, y una de las zonas naturales más conocidas y emblemáticas de la conservación en esta comunidad. La posibilidad de observar fauna realmente excepcional (nutria, gamos, calamones, avetoros, etc.), junto con una buena oferta de infraestructuras y actividades recreativas, hacen que miles de personas se acerquen a este enclave a lo largo del año.
PARQUE NATURAL AIGUAMOLLS en breve
Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: La característica principal de la vegetación es la conjunción entre agua y salinidad. Destacan los cultivos de arroz con zonas de pasto, de valor biológico y paisajístico. La vegetación que podemos encontrar se divide en:a) Vegetación de suelos salinos: Se desarrollan una serie de vegetales muy especializados, generalmente de hojas carnosas, como las salicornias (Arthrocnemum), la salobreña (Halimione portulacoides), el junco marino (Juncus maritimus) o la espartina (Spartina patens). b) Vegetación de los arenales: A primera línea, enfrente del mar, encontramos entre otros la grama de playa (Agropyron junceum), y sobre las dunas destaca la arenaria (Ammophila arenaria), robusta gramínea que fija las dunas. c) Vegetación de marjales en las orillas de los ríos, acequias y prados inundados: la llanura aluvial del Fluviá y de la Muga la cruza una gran número de canales de drenaje que tienen vegetación particular, dominada sobre todo por los carrizos y comunidades afines. Las plantas más típicas de estos hábitats son: el carrizo (Phragmites australis), las eneas o espadañas (Typha angustifolia y T. latifolia), el junco de laguna (Scirpus lacustris) el lirio amarillo (Iris pseudacorus), el llantén de agua (Alisma plantago-aquatica), el malvavisco (Althaea officinalis), la salicaria (Lythrum salicaria) y un largo etcétera. En este conjunto cabe situar la vegetación de los prados inundables con agua dulce durante un cierto período del año. Es un mundo particular sometido al pasto de bovinos y équidos y donde, junto a herbazales muy inundados formados por grandes cárex (Carex riparia y C. otrubae) y juncos de agua (Eleocharis palustris) pueden encontrarse buenas zonas de pastos. d) Vegetación de agua dulce de las lagunas y cursos de agua: destacan los ranúnculos acuáticos (Ranunculus baudotii) y otras plantas sumergidas (Zannichellia, Potamogeton, Najas, Chara, etc.). También las minúsculas lentejas de agua (Lemna) o las calitricas (Callitriche). Fauna: La fauna ha mejorado muchos en los últimos años gracias a la protección. Al prohibirse los tratamientos aéreos contra los mosquitos, han aumentado mucho todas las poblaciones de invertebrados, sobre todo dípteros, mariposas, libélulas y crustáceos. Cabe destacar la presencia de sanguijuelas (Hirudo medicinalis), especie en fuerte regresión a causa de las antiguas capturas y la pérdida de hábitat. Los peces tienen aquí buenas poblaciones. Los más abundantes son: la carpa (Cyprinus carpio), el pejerrey (Atherina boyeri), las lisas (Mugil cephalus, Liza ramada) y las anguilas (Anguilla anguilla). Los que más destacan por su rareza son el espinoso (Gasterosteus aculeatus) y el fartet (Aphanius iberus). Las poblaciones de reptiles y anfibios están bien representadas y destacan el sapillo pintojo (Dyscoglosus pictus), los tritones (Triturus marmoratus y T. helveticus), el galápago leproso (Mauremys caspica), las lagartijas arenícolas (Psammodromus algirus y P. hispanicus) y el lagarto verde (Lacerta viridis). En cuanto a los mamíferos, hay que destacar la nutria (Lutra lutra) con la cual se está llevando a cabo un proyecto de reintroducción, el turón (Putorius putorius), bastante extendido, y el gamo (Dama dama), reintroducido en 1987. Las aves, de las que se han observado 347 especies distintas, han experimentado un aumento espectacular gracias a la constitución de las reservas en el año 1983. Así, por ejemplo, el avetoro (Botaurus stellaris) pasó de no nidificante a tener 6 parejas en el año1997, la cigüeña (Ciconia ciconia) de ninguna pareja a 16 en 1997, el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), de una pareja a 15, el ánade real (Anas platyrhnychos) de 200 a 250 parejas a unas 2.500. Otras especies nidificantes destacables son el avetorillo (Ixobrychus minutus), con 35 parejas, la cerceta carretona (Anas querquedula), 4 parejas, el calamón (Porphyrio porphyrio), reintroducido en 1989 con ejemplares procedentes de Doñana, la polluela chica (Porzana pusilla) con algunas parejas, y el alcaudón chico (Lanius minor), con una de las dos únicas poblaciones ibéricas (la otra se encuentra en las llanuras de Lleida-Huesca). Cultura: La riqueza cultural e histórica del paraje se plasma en las ruinas griegas y romanas en Empúries, los dólmenes y el Museo de la Ciutadella en Roses, la catedral y el Ecomuseo La Farinera de Castelló d'Empúries y El Museo de Dalí en Figueres.
Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: Girona.- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: Figueres.- Parada de autobús regular a menos de 2 km: Castelló d'Empúries.- Parada de taxis a menos de 25 km: Castelló d'Empúries y Roses.- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km:Girona.- Puerto marítimo a menos de 15 km: Roses.- Señalización viaria para llegar al Parque: Sí- Alojamiento:Castellò d'Empùries, St Pere Pescador, Roses, Figueres, L'Escala, etc. - Restaurante, cafetería o bar: No- Climatología:clima mediterráneo con primaveras lluviosas, inviernos cálidos y la presencia del fuerte viento de la tramontana.
ATENCIÓN AL PÚBLICO
- Lugar de recepción: Sí. En el Cortalet (17486 - Castelló d'Empúries), antigua masía ganadera que se encuentra entre Castelló d'Empúries y Sant Pere Pescador. Abierto todo el año, excepto el 25 de diciembre y el 1 de enero. - Horario del Centro de Interpretación: El horario es el siguiente: Del 1 de abril al 30 de setiembre: de 9.30 a 14.00 horas y de 16.30 a 19.00 horas. Del 1 de octubre al 31 de marzo: de 9.30 a 14.00 horas y de 15.30 a 18.00 horas. Hay un servicio de guías y de alquiler de prismáticos. - Observatorios de fauna:Sí. - Itinerarios señalizados: Sí.- Visitas guiadas al Parque: Sí.- Otras actividades de tiempo libre: Sí.- Material divulgativo: Sí.- Paneles interpretativos: Sí.
INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA
- Aparcamientos: Sí.- Aseos públicos: Sí. - Adaptación para discapacitados del centro de interpretación: No.- Posibilidad de disfrute, aunque sea en parte, del parque con sillas de ruedas y coches de niños: Sí. El parque se puede disfrutar también con silla de ruedas y coches de niños.- Área recreativa infantil: No. - Merenderos: Sí. - Acceso a teléfono público: Sí.- Fuentes de uso público: Sí.- Refugios para resguardarse: Sí.- Tranquilidad: Media.


PARA MAS INFORMACIÓN PUEDEN DIRIGIRSE A.

BAILIATO DE CATALUNYA

PRIORATO GENERAL DE ESPAÑA

ORDEN BONARIA