Monday, February 26, 2007

LA PLAGA DE LA PROCESIONARIA

LA PROCESIONARIA UNA GRAVE AMENAZA ECOLÓGICA



CAMINO DE SUS VICTIMAS, TAL COMO SU NOMBRE INDICA



EN EL ÁRBOL EN LA BOLSA LA ORUGA




LA PLAGA DE LA PROCESIONARIA

Desde este Bailitao de Catalunya, nos preocupa enormemente la gran proliferación de esta plaga.
Que en los últimos años se ha extendido prácticamente en toda la geografia catalana, (la mayoria de bosques están poblados por diferentes tipos de pino) que se ven afectados por ella.
Da la desagradable sensación de que las aus en general no hacen nada para erradicarla,y en los últimos 20 años se ha ido generalizando de tal manera, que igual ves orugas de estas en la montaña del tibidabo, en Barcelona que en algunos de los parques de la ciudad, en la costa o en la montaña, alta o baja sur o norte.
Solo se salvan y por ahora los árboles del pirineo, pero como siga el clima tan benigno, no quiero ni imaginarme.
Además el monte está muy seco y estas orugas secan los árboles, los matan les exprimen hasta la última gota de savia, entiendo qu con la falta de lluvias y frio, todavia aumenta más el peligro de incendios.

A continuación tenemos la oprtunidad de poder poner remedio a esta plaga según se informa en el siguientetexto.

Un desarrollo con éxito: la procesionaria del pino

Las feromonas son compuestos químicos con los cuales los insectos se comunican entre sí. Hay de varios tipos: sexuales, para el apareamiento y la reproducción; de agregación, para la búsqueda de alimento; de alarma, para dispersarse, de ovoposición, para localizar lugares donde poner los huevos, etc. Un ejemplo de éxito de la aplicación de feromonas se desarrolló en este laboratorio para controlar la plaga de la procesionaria del pino y que actualmente se utiliza en toda España y se exporta a Israel, Francia, Italia y Grecia entre otros países. En este caso, explica Ángel Guerrero, "la feromona ayuda a controlar la plaga evitando el apareamiento de machos y hembras" y este tratamiento se hace a veces conjuntamente con la aplicación de inhibidores de cutícula. Estos compuestos inhiben la formación de cutícula a lo largo de las etapas de paso de larva a pupa del insecto.
La síntesis y aplicación de la feromona fue patentada y la metodología y know-how derivados de esta investigación fueron traspasados a la empresa Sociedad Española de Desarrollos Químicos (SEDQ) S.A. La empresa fabrica cada año aproximadamente unos 300 g de feromona, suficiente para tratar unas 60.000 Hectáreas si bien este año tienen prevista la preparación de 1 kg. de feromona para la exportación.
Si bien la inversión en investigación para desarrollar un sistema biorracional es al principio cuantiosa, los ahorros posteriores son muy importantes: basta una sola cápsula de feromona para tratar 1 Hectárea durante todo el año. Gracias al tratamiento único con feromona se ha podido eliminar la presencia de la plaga en lugares aislados como, por ejemplo, la isla de Ibiza. Otras ventajas son que se evita la contaminación ambiental (y la de los alimentos, si se trata de un campo agrícola), y que los insectos no desarrollan resistencias de la misma forma que lo hacen con los insecticidas químicos.
En el caso del nuevo proyecto, los investigadores todavía no saben qué feromona de C. undatus habrán de usar por desarrollar un método de control de la plaga. Tanto podría ser una feromona sexual como una de agregación, "alguna de ellas debe servir", afirma Guerrero. Lo importante y difícil en estos primeros momentos es recoger las larvas y hacerlas crecer en laboratorio para identificar las feromonas producidas por los adultos con las cuales se comunican estos insectos.
Otra plaga sobre la cual está trabajando este laboratorio en colaboración con el Dr. Victor Sarto, del Servicio de Sanidad Vegetal DARP de la Generalitat de Catalunya es la de Paysandisia archon, una oruga perforadora de las palmeras que se detectó por primera vez en Cataluña el año 2000-2001, probablemente proveniente de Argentina y Uruguay, y también en Francia en 2001. La detección y el control de la plaga son difíciles puesto que las larvas no pueden ser vistas ni alcanzadas fácilmente, ya que se esconden entre las fibras de la corona de la palmera. Como la oruga no tiene depredadores naturales conocidos, la plaga se está convirtiendo en un auténtico problema en comunidades como Valencia y Cataluña. También ha llegado a Francia y se está extendiendo en Italia.
22 Congreso Anual de la Sociedad Internacional de Química Ecológica
El CSIC, a través del Departamento de Química Orgánica Biológica del Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales de Barcelona, organiza el 22 Congreso Anual de la Sociedad Internacional de Química Ecológica, que tiene lugar en Barcelona entre el 15 y el 19 de julio de 2006.
En la organización también participan el Ministerio de Educación y Ciencia, la Generalitat de Cataluña y la Facultad de Farmacia de la UB, además de empresas. La investigación en química ecológica incluye el estudio del origen, estructura, función y papel de los compuestos químicos naturales que intervienen en la interacción y comunicación entre todos los organismos, desde microbios e insectos hasta plantas o mamíferos.
En este congreso, que se celebra por primera vez en España, se presentarán los últimos adelantos y estudios por parte de las principales autoridades del mundo de la Química Ecológica. Estos estudios se centran en la aplicación de nuevos métodos biorracionales de control de plagas conocidas, y en cómo atacar nuevas plagas con metodologías respetuosas con el medio ambiente. También abordan estudios fundamentales sobre la producción de feromonqs y sobre las relaciones planta-insecto. En este congreso se cuenta con la participación de más de 220 científicos de los cinco continentes.

Más información:
OTT-CSIC CataluñaArtur SixtoTel. 934 00 61 00asiadm@cid.csic.es


Damos nuestro total apoyo a toda iniciativa que de una manera seria y profesional trabaje para contribuir a erradicar este grave problema.
De lo contrario mucho nos tememos, que en otros 20 años más, los bosques afectados por estas plagas serán verdaderos paisajes fantasmagóricos.
Departamento de estudios sociológicos del Bailiato de Catalunya
PRIORATO GENERAL DE ESPÑA
ORDEN BONARIA