CRÓNICA DE UNA ASCENSIÓN
En un típico día de verano, hacia las 12 del mediodía, nos apresuramos en hacer los últimos preparativos, llenando nuestras mochilas con el equipo adecuado para la ascensión que nos disponemos acometer, nos encontramos en la zona de parking del final del camino forestal de la Vall Ferrera. Lugar entrañable debido a que desde hace muchos años tradicionalmente es el punto de partida de infinidad de grupos de montañeros.
El motivo, la ascensión a la Pica d’Estats de 3.143 metros de altitud sobre el nivel del mar, la mayor elevación de Catalunya.
Partimos un grupo de 15 montañero/as con la intención de pernoctar en el lago superior, de los dos lagos que encontraremos a nuestro paso por la ruta normal de ascensión desde la vertiente sur de la montaña, la altura 1920 metros.
A los diez minutos pasamos por el antiguo refugio de la Vall Ferrera (hoy en día abarrotado de turistas ) un buen negocio para los guardas y poco útil para los montañeros en verano debido a la pista forestal en buen estado.
Atravesamos el barranco y las laderas que bajan de la cumbre del pico de Areste 2790 metros, y aparecemos en el colladito de Sotllo a 2150 metros de alt. A medida que vamos ganando altura el paisaje se hace más esplendido. Atravesamos el barranco del Sotllo en varias ocasiones hasta llegar a una primera cubeta glaciar importante, llamada el Pletiu de Sotllo, a 2230 metros de alt.
Llevamos ya cerca de dos horas de camino, puesto que es hora de comer nos disponemos a refugiarnos del fuerte viento con el que nos dan la bienvenida las alturas, y nos sentamos en unas viejas ruinas de cabañas de pastores.
Una vez resarcidos nos disponemos a continuar la ascensión, al poco tiempo después de una fuerte subida, llegamos al desagüe del primero de los dos lagos, el estany de Sotllo (lago de Sotllo) 2352 metros de alt.
Rodeamos el lago por su orilla derecha y continuamos la subida, una vez superado este, subimos escalando unas prominentes losas de la época glaciar que con los siglos han quedado al descubierto. Y al asomar la cabeza aparece el segundo lago; estany de Estats a 2470 metros de altura.
Un poco más arriba a unos 2500 metros, nos disponemos a preparar las tiendas vivac, para hacer noche, el recorrido se ha hecho en 3 horas y treinta minutos descontando las paradas, tenemos un pequeño riachuelo para proveernos de agua cerca. Como puede ser que llueva en cualquier momento montamos rápidamente las tiendas y nos distribuimos.
Entre tanto ya se han hecho las 6 de la tarde largas y como la mayoría tenemos buen apetito comenzamos a preparar la cena, al final no llueve, se prepara una noche magnifica y bien equipados en las tiendas no pasaremos frío.
Alrededor de las 9 de la noche nos disponemos a dormir puesto que mañana madrugaremos, nos levantaremos a las 4 unos y a las 6 los otros, formaremos dos grupos el primero saldrá a las 5 de la mañana con las primeras luces y efectuará la ruta de la ascensión por la vía Gabarró que es íntegramente por la cresta y sin entrar a la vertiente francesa. El otro grupo más numeroso realizará la ascensión por la vía normal que no tiene dificultades técnicas, y nos encontraremos los dos grupos en la cumbre para bajar juntos.
Llegan las 5 de la mañana y los 4 que vamos a realizar la ascensión por la cresta de la montaña partimos, hace mucho frío unos 2 grados bajo cero y el tiempo de momento parece bueno, lenta pero sin pausa vamos ganado altura a la pendiente que transcurre por empinadas laderas que bajan directamente de los corredores de la pared sur de la montaña de la Pica d’Estats, a la hora de ascensión llegamos al pequeño lago de l’Estanyet ( lago pequeño ) a una altura de 2919 metros el lago más alto de Catalunya.
Desde este punto enfilaremos definitivamente hacia la lomada principal de la montaña, que se va estrechando cada vez más y se convierte finalmente en una afilada cresta, al poco haremos la primera de las cuatro cumbres, todas ellas de más de 3.000 m.
Se llama pic Rodó 3.004 m., siguiendo los pasos de escalada por la cresta conseguimos el segundo pico la punta Gabarró de 3.114 m.,(en nombre del montañero que descubrió esta ruta de ascensión para no tener que entrar den Francia) a partir de aquí la cresta se suaviza y llegamos a la cumbre principal del macizo de Estats de 3.143 m de altura.
Hemos empleado apenas dos horas en realizar el recorrido son las siete de la mañana, comemos algo y en vista de que nuestros compañeros no aparecen decidimos ascender a la siguiente cumbre para pasar el rato en 10 minutos llegamos al Cim Verdaguer de 3.125 m. de altura, en honor del conocido Mosen Jacint Verdaguer poeta y montañero, en el centenario de su desaparición se le dedicó esta cumbre en su memoria.
En todo ese tiempo las nubes y la niebla mezcladas han hecho su aparición y aunque la predicción meteorológica no anunciaba tormentas el la cara sur, por el norte desde Francia el tiempo está anunciando borrasca.
Por lo tanto nos disponemos a descender por la vía normal esperando encontrar a nuestros compañeros de subida, nos deslizamos rápidamente con los piolets por las pendientes de nieve, la niebla nos cubre totalmente, pero ello no nos impide seguir el camino adecuado puesto que lo conocemos como el pasillo de casa, al final del corredor nos toca ahora remontar el famoso collado de Sotllo, que es el que separa Francia de España, se encuentra a unos 2900 m. de alt.
Deberemos remontar 150 m. de desnivel por una empinada cuesta cubierta de nieve dura, calzamos los grampones por seguridad y rapidez en la subida y cuando ya casi llegamos al collado vemos los primero componentes del otro grupo.
Nos explican que el motivo de su retraso ha sido por que algunos no llevaban grampones, luego empeoró el tiempo y entre pitos y flautas se les han hecho las 9 de la mañana y todavía está aquí, les recomendamos a los tres más fuertes del grupo que ellos sigan hasta la cumbre y nosotros ya nos haremos cargo del resto de los compañeros.
Dicho y hecho una vez el puerto de Sotllo nos reagrupamos, comemos, comentamos y procedemos a descender. Hacia las 11 de la mañana llegamos a las tiendas en el lago de Estats, desde donde esperaremos que bajen los compañeros que subieron a la cumbre. Cuando bajan ya tenemos las tiendas y las mochilas a punto para descender al valle, después de un breve descanso de estos últimos iniciamos el descenso final hasta los coches, son las tres y media del mediodía y nos apresuramos a bajar con los coches hasta el pueblo de Áreo, donde nos espera una comilona (esta es una de las mejores costumbres que tenemos los montañeros).
La crónica de esta ascensión es la muestra de lo que será en un futuro no muy lejano una de las muchas actividades que se desarrollarán desde la escuela de Naturaleza y Montaña de la Orden Bonaria.
Jordi Selva
Bailio de Catalunya.